Para saber qué es la filosofia hay que conocer la historia de la filosofia desde el origen hasta el presente. La filosofia tiene un origen en la ruptura con el mito de la filosofía presocrática – ruptura que habría que matizar porque en la filosofía sigue habiendo mucho mito.
Tradicionalmente la historia de la filosofia se divide en tres periodos: la filosofia antigua, medieval y moderna. La filosofía antigua esta representada por la filosofía presocrática, la sofística, Sócrates, Platón, Aristóteles y la filosofia helenística; especial relevancia tiene la filosofia helenística con sus escuelas morales como el epicureismo, el cinismo o el estoicismo. A mi juicio la llamada filosofía medieval es más teología cristiana que filosofía.
Respecto a la filosofía moderna podemos mencionar a Descartes, a Kant o a Hegel.
La filosofía contemporánea está formada por un conjunto de muy diferentes corrientes como la filosofía de la historia, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia y, especialemente, la filosofía moral o ética. Podemos decir que la filosofia contemporánea es una filosofía de especialidades en razón de que el saber humano en sus diferentes campos se ha hecho tan grande que resulta imposible abarcarlo en un sistema total.
Se puede afirmar que las diferentes filosofías que componen la historia de la filosofía tienen una característica común: son interpretaciones del mundo que quieren comprender el significado o sentido de la vida.
Impactos: 4
Estimado Julián: Muchas personas, amigo Julián, están atrapadas en el miedo. Esta tarde he vuelto a ver la película “Los Puentes de Madison” en ella se plantea el problema de la fidelidad a lo más profundo de nosotros mismos. En alguna conferencia dije “que un psicoanalista que no se atreve a poner la verdad por encima de todo no podrá llevar el análisis con sus pacientes a buen término” La gente, un buen porcentaje, racionaliza su cobardía y su comodidad, no se atreven a llegar a las profundidades de Ser, no tienen el coraje de implicarse en la verdad hasta las últimas consecuencias. Las teorías que no son vida son parapetos para no decidirse hasta el final. No basta para ser una verdadera personas tener una vida respetable, de ninguna manera. La persona auténtica es aquella que se arriesga cada día en la senda de la verdad. La verdad puede salir cara. La Psicología del Ser dice que la verdad más íntima de cada uno de nosotros se devela solo cuando no te atas a nada ni a nadie, sino que toda tu vida se decide cada día y hora en la autenticidad. Cuando llegas ahí sientes un íntima alegría, un gozo interior limpio y claro. Merece la pena Julián, yo soy testigo de todo esto. He recorrido un largo camino, lleno de gozos y lágrimas, pero la constancia hizo posible el profundo gozo y liberación que siento en mi vida.
Gracias Julián por estar ahí e ir en la búsqueda del Ser.
Apreciado Juan… en medio de tus reflexiones sé que te has preguntado… ¿Qué buscan las personas?… ¿Cuál es su prioridad dentro de un contexto razonable?… y en la actual posmodernidad ¿qué tan razonable es su razón?… aun más ¿en qué porcentaje son razones propias y no impuestas?… solo sé que nada sé… sin embargo ¿quién lo sabe?… he descubierto que la psicología comercial menos moral y más funcional sabe más de lo que debería saber… bajo el precepto de que la primera necesidad del hombre es pertenecer crea estrategias y modelos de ventas (Algo que la psicología humana tomaría como un problema a solucionar).
No sé mucho de filosofía, sin embargo la he usado para llegar al punto de lo importante en mi vida… cuando me saturo tengo al necesidad de reflexionar hasta llegar a mi base… en ese punto me rescato y puedo ver lo absurdo de mis preocupaciones, esa reflexión me libera y me hace poderoso y aunque no dura mucho esa sensación me produce salud.
Cuando hablas de filosofía y su efecto negativo para el poder institucionalizado das el perfecto argumento del porque ha llegado a extinguirse, te imaginas esta era de consumismo con personas reflexivas, que tengan el habito minimalista de usar mucho recurso mental y poco material (simplemente moriría), sin embargo a mi forma de ver no es más que una utopía. En mi entorno impregnado de populismo filosofo se le llama a cualquiera que repita lo que leyó en una enciclopedia, un periódico, o escucho en la tv, es aquel que deja de hacer cosas productivas. Tristemente por conveniencia la han transformado en una práctica anticuada e inútil… Hace mucho que dejamos de razonar y solo racionalizamos, hace mucho que compramos estados de ánimo y vendemos lo único que podemos vender… alma… a veces me pregunto porque pocos conocen los beneficios de la psicología, esa que llega a potencializar las emociones, que nos hace seres sensibles y al mismo tiempo seres fríos, ese control sobre la ansiedad, ese poder incomprensible y poderoso que se produce en nosotros. Ahora comprendo porque muchos dicen que la vida se divide en cuatro tiempos y que el último nos la pasamos desbaratando todo lo que aprendimos en los tres primeros tiempos (peso muerto)…
Un abrazo Juan y gracias por el vídeo…